martes, 1 de diciembre de 2020

LA HUMANIDAD FRENTE A LAS GRANDES PANDEMIAS QUE LA ASOLARON (III): Las estrategias y recursos para contener las pandemias a través de la historia.

La actual pandemia del SARS-CoV-2 aparecida en diciembre de 2019 puso a prueba a todos los gobiernos del mundo para contenerla y evitar sus consecuencias más temidas como la morbilidad y mortalidad de la covid-19 y el hundimiento de las economías nacionales. Con mayor o menor acierto se trabajó en contener la curva de infecciones mediante Estados de Alarma, confinamientos obligatorios, distanciamiento social, obligatoriedad de mascarillas, guantes, geles desinfectantes, etc. Pero se creía en la premisa de que el coronavirus se desactivaría con el calor del verano; que todo mejoraría en los meses estivales. Ahora resulta que tal premisa falló. y, los continuos rebrotes preocupan cada vez más. Los gobiernos y sus sistemas sanitarios parecen perdidos e ineficaces ante el enemigo invisible, a pesar de que la sanidad pública actual esté hoy más preparada que en marzo de 2020 pasado que fue cogida desprevenida.  


Cabe pues repasar la historia de las pandemias por si acaso podemos aprender algo de su labor didáctica.

Ahora bien, mientras se toman medidas para no infectarse, ¿cómo se comporta el actual coronavirus en la naturaleza?

 

¿PUEDE UNA PANDEMIA VÍRICA AUTOLIMITARSE Y DESAPARECER POR SÍ MISMA?

 

Bueno, lo cierto es que eso mismo ha ocurrido siempre y hasta ahora, con todas las pandemias de la historia, sobre todo aquellas que ocurrieron antes del descubrimiento de los microbios patógenos y la medicina tecnificada de las vacunas y antibióticos. Si no hubiera sido así, cabría pensar que toda la humanidad habría sucumbido y la tierra sería hoy un yermo desolado y conquistado por legiones de virus diversos. De ahí se han sacado conclusiones prácticas que se han puesto en funcionamiento para frenar la pandemia, como la inmunidad de rebaño o de grupo, como veremos después.

Pensemos en un ejemplo. Cuando a principios de 2020 unos científicos analizaron el ADN de un hombre asesinado en la masacre de San Brice en el siglo X E.C. se descubrió que aquel hombre también  se había infectado de viruela, pero no del virus que fue erradicado en los años 70 del siglo XX gracias a un contundente programa de vacunación. Entonces se dijo que la viruela había sido finalmente vencida. En realidad, el virus de la victima del siglo X, E.C. pertenecía a una cepa de viruela desconocida en nuestros días y que desapareció de manera abrupta. Podríamos decir entonces, que la viruela fue vencida dos veces durante la historia y que en aquella primera ocasión -siglo X, E.C- lo hizo de manera autolimitada, vencida por la propia naturaleza. Deducimos, por lo tanto que, sobre todo, antes que se pudieran aplicar programas de vacunación y antivirales, las grandes pandemias de la historia desaparecieron por sí mismas, finalmente autolimitadas.

Pero, aun en estos tiempos modernos con toda su tecnología médica hemos podido asistir a la presencia de ver sucumbir a una de estas pandemias, desaparecida por sí misma. Siguiendo la lógica del nombre del actual coronavirus SARS-CoV-2; es obvio que debió haber un CoV-1. Efectivamente, en 2003 apareció el precursor o familiar del actual coronavirus, el SARS-CoV que produjo el SARS (Síndrome respiratorio agudo grave) en 2003 en Guangdong (China). Se dio a conocer por primera vez el 10 de febrero de 2003 después que la oficina de la OMS de Pekín recibiera un email inquietante sobre la existencia de un virus que había matado a 100 personas en una sola semana. Dos años después había infectado a 8.096 personas y habían muerto 774. Aquel virus que, según los expertos en aquel momento, tenía las cualidades necesarias para dominar el mundo y devastarlo como la gripe española de 1918,  desapareció abruptamente en 2004. A finales de enero de aquel año, cuando solo había unos pocos casos, se anunció la última sospecha producida de infección natural por SARS-CoV y ahí se acabó todo.

 

¿TIENE EXPLICACIÓN NATURAL LA AUTOLIMITACIÓN NATURAL DE LOS VIRUS?

 

Puesto que los virus, a diferencia de las bacterias que se reproducen asexualmente por fisión binaria (básicamente se dividen dando lugar a dos células idénticas); los virus necesitan la maquinaria celular del huésped para producir más copias de sí mismos.
Parece ser que los virus tienden a probar su capacidad de adaptación y lo hacen a través de muchos caminos diferentes para finalizar extinguiéndose abruptamente. ¿Por qué ocurre este desenlace? Esto se debe generalmente al mecanismo de las mutaciones que son cambios accidentales en la secuencia del genoma; fallos en la copia de adn cada vez que una célula se divide de manera natural, o por radiaciones ionizantes o por mutágenos químicos. Lógicamente, no es raro que bajo tales influencias las mutaciones resultantes sean inútiles e incluso dañinas para la propia supervivencia del virus. De esta manera pueden ir perdiendo su poder infeccioso y su letalidad y así, acabar la pandemia que han producido, por simple autolimitación.

 

También, los virus tienden a la diversidad heterogénica. Pensemos que el fenómeno de “derrame” implica que los virus “saltán” entre las diversas espécies. Si una nueva especie es conquistada y ya presenta una infección por virus, el nuevo virus conquistador tenderá a mezclar su genoma con el del virus conquistado produciendo un virus nuevo y diferenciado que puede atenuar su agresividad o por lo contrario potenciarla. Éste fue el caso del virus H1N1 de la Gripe Española que comenzó como la actual. Su primera oleada fue en marzo de 1918 y afectó a catorce campamentos militares. Sin embargo, hoy se considera que en algún momento del verano de 1918 sufrió una mutación o serie de mutaciones que lo transformaron en un agente infeccioso más letal. Hasta se confirmó el momento de la mutación, siendo el 22 de agosto, cuando la mitad de las tropas estadounidenses aliadas entraron en el puerto francés de Brest para incorporarse a la 1ª Guerra Mundial.

 

Me gustó la idea que el periodista José Enrique Ruiz Doménech retomó del filósofo de la historia Arnold Toynbee, en su artículo de la Vanguardia de abril de 2020 que tituló “El ´día después` de las pandemia históricas”. La idea central de Toynbee es que la historia es un equilibrio entre desafío y respuesta y que cuanto mayor es el desafío más juiciosa debe ser la respuesta. A continuación, el periodista comentó cinco momentos históricos en los que al desafío de una gran pandemia continuó un periodo de una juiciosa respuesta seguida por un futuro prometedor. Los cinco momentos históricos fueron: 1º: LA GRAN EPIDEMIA DE LA PRIMAVERA DEL 542; 2º: LA PESTE NEGRA DE 1347-1350; 3º: GRANDES EPIDEMIAS EN MESOAMÉRICA DE 1492-1520; 4º: LAS PLAGAS DURANTE LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS (1618-1648); 5º: LA GRAN EPIDEMIA DE LA GRIPE ESPAÑOLA DE 1918-1920.

No analizaremos cada momento, pero nos centraremos en quizá los dos más conocidos: la Peste Negra de 1347-1350 y la Gripe Española de 1918-1920.

La pandemia de la Peste Negra, podríamos decir que fue un efecto negativo de la primera globalización en tiempos de Marco Polo que hizo posible la Ruta de la Seda entre Europa y China, que fue también la Ruta de la Pasteurella pestis y su reservorio natural, la pulga Xenopsilla en las ratas negras arribadas en los barcos que hacían la misma Ruta. Como los sistemas de alcantarillado y la eliminación de residuos eran tan deficientes en las ciudades de Europa, éstas se convirtieron en el hábitat natural para la proliferación sin freno de la temible bacteria; tan temible que diezmó la población europea entre un tercio y la mitad de ella en menos de tres años. Pero ocurrió otra cosa que supuso un revulsivo en cambiar la actitud de la gente. Hasta ese momento, en la Cristiandad europea, la actitud de la gente hacia la muerte se veía como un paso positivo hacia el Reino de los cielos; sin embargo, la aniquilación que produjo la pandemia cambió el chip de la gente al percatarse de la fealdad y crueldad de la muerte que produjo la Peste. De ahí que, prescindiendo del apego de la gente a su fe en su futuro postmorten, la gente comenzó a ver lo bueno de la vida y nuevas posibilidades de futuro que comenzaron a ilusionarlo. El Oscurantismo medieval centrado solo en Dios dio paso al Humanismo y al valor intrínseco de la persona humana. Esta nueva actitud ante la vida dio paso al Renacimiento con su nueva visión sobre la vida y la belleza, y el estudio y la investigación llevaron a nuevos descubrimientos que instauraron una política más eficaz sobre la higiene pública y el urbanismo, mejorando las condiciones sanitarias de la población; aspecto fundamental para acabar con la pandemia que se había cebadó en una población desnutrida y desaseada, con pocos recursos inmunológicos para enfrentarse a ella. De hecho con el Renacimiento comenzó a crearse el embrión de la epidemiología gracias a la entusiasmada curiosidad  de las mentes científicas.

Lo mismo podríamos decir de la Influenza o Gripe Española de 1918 que supuso un desafío sin precedentes llegando a infectar a un tercio de la población mundial -500 millones de personas- y matando entre 40 y 50 millones de ellas. Lo primero que hizo la sociedad fue reaccionar tomando  conciencia del peligro poniéndose rápidamente a investigar en los laboratorios y empleando grandes recursos en tales investigaciones y en la creación de institutos específicos para aislar bacterias y virus con la tecnología punta en ese momento. Por supuesto, también se crearon sueros y vacunas para luchar contra el enemigo invisible.

Si tuviéramos que resumir los dos momentos importantes que acabamos de ver nos damos cuenta de que la sociedad salió adelante asumiendo primero de forma responsable el desafío e inmediatamente después, elaborando una respuesta que estuviese a la altura. Se acertó cuando la respuesta abrió paso a un período prometedor, como cuando, tras la Peste Negra llegó el Renacimiento; se erró cuando la respuesta fue pusilánime, partidista, torpe, y sin generosidad.

 

¿ES ENTONCES LA INMUNIDAD DE REBAÑO LA RESPUESTA ADECUADA A LA ACTUAL PANDEMIA?

 

Se llama inmunidad de rebaño a la inmunidad colectiva o de grupo. Curiosamente ha sido ésta la respuesta a la actual pandemia que el Reino Unido ha decidido utilizar como estrategia para contenerla y acabar con ella. Consiste en cuatro fases y alguna de ellas se parecen mucho a las que han aplicado otros países, como, por ejemplo, la primera fase que ha consistido en la contención, aplicando y manteniendo la cuarentena, aislando los primeros casos y haciendo el seguimiento de sus contactos.

 

La segunda fase, llamada de retardo sí es radicalmente diferente a otros países y a las recomendaciones de la OMS y más propia de la inmunidad de rebaño. Ha consistido, primero, en proteger a los más vulnerables, como ancianos y enfermos crónicos, pero al mismo tiempo, dejar que el coronavirus se propague libremente por el resto de la población para que se infecten un número de personas suficiente para que se dé la inmunidad de rebaño. El significado de esta estrategia es que se infecten un número importante de personas que desarrollen anticuerpos frente al coronavirus para que sirvan de cortafuegos o barrera que impidan que la gente no protegida se infecte. La esperanza es que cada vez haya más personas que superen la infección en su forma clínica o subclínica, desarrollen anticuerpos y que así, el coronavirus no encuentre o encuentre cada vez menos personas susceptibles de infectarse y de esta manera se corte la infección.

Esto, en realidad, es lo que se suele lograr con los programas de vacunación de una forma más controlada y rápida.

Se ha calculado que la inmunidad de rebaño en el caso del SARS-CoV-2 se produciría cuando más del 70 % de la población estuviera protegida tras haberse infectado y haber desarrollado inmunidad o anticuerpos frente al virus. Pero el porcentaje de la población protegida puede variar en función del factor R₀ (número reproductivo básico) que es el que estima a cuantas personas puede infectar un determinado individuo según el agente infeccioso. Por ejemplo, el valor de inmunidad de rebaño es menor en el caso del virus de las paperas requiriendo una población protegida entre el 75 al 86 %, mientras que los virus del sarampión y la tos ferina requieren que un 94 % de la población se haya inmunizado para que actue como barrera eficaz. En el caso del Reino Unido se confía en que los individuos se írían infectando paulatinamente ganando tiempo para conseguir que los avances médicos pudieran aplicarse para vencer el virus. Esto junto con la protección dada a los mayores facilitaría que el sistema público de salud  fuera absorviendo los casos más agudos de forma controlada.

Sin embargo, la inmunidad de rebaño tiene un punto bastante negativo y difícil de soportar. Basándonos en los cálculos antes apuntados, en el caso del Reino Unido, para alcanzar la inmunidad de rebaño se necesitaría que se infectaran 47 millones de personas. Pero, puesto que se ha estimado que entre 1 y 5 personas infectadas desarrollarían la covid-19 en grado grave, eso supondría una mortalidad en torno a un millón de personas; un mínimo de 250.000 si excluyéramos a los mayores protegidos con medidas muy eficaces. Pero, ¿qué país soportaría tantos miles de fallecidos a costa de autolimitar la pandemia mediante inmunidad de rebaño natural? Eso es muy difícil de soportar por cualquier país civilizado.

Por lo tanto, en el estado de nuestra actual pandemia, ¿qué podemos decir? En primer lugar, ¿hemos aceptado el desafío, el peligro, que supone esta pandemia? Y, ¿vamos a actuar con mayor creatividad e inteligencia de lo que lo hemos hecho hasta ahora?

Sobre la primera pregunta, es evidente y estamos al tanto de algunas actitudes que están desalentando las buenas intenciones de otros. Me refiero a las actitudes narcisistas e irresponsables de grupos de personas que, por lo visto, no reconocen el peligro que nos acecha y que amenaza nuestras vidas. Muchas de estas personas se alían con teorías conspirativas negacionistas que tratan de desacreditar la actual pandemia para justificar sus acciones.

Pongamos a los jóvenes, por ejemplo. Aunque entendemos la alegría por la vida que mueve a los jóvenes a la diversión y a las relaciones sociales de amistad, es bueno y vale la pena que mediten en que no hay diversión si no hay vida ni futuro; que no pueden existir tales cosas sin una economía estable y que, por lo tanto, para que haya tales condiciones estables es imperativo concentrarse primero en acabar con la pandemia. Reconocemos en los jóvenes que, a pesar de su inexperiencia, también tienen la capacidad de sacrificio y solidaridad. Y que su generosidad mostrada por su aceptación de los límites que nos impone a todos la pandemia, mejoraran la mala imagen que muchos adultos tienen de ellos.

Es posible que muchos jóvenes quieran meditar en la sabiduría implícita en la Biblia sobre este asunto. Y aunque es cierto que muchos jóvenes vean en el Creador Dios un señor muy serio y furibundo, lo cierto es que él está muy atento al espíritu que mueve a los jóvenes; sus ganas de vivir y divertirse; su necesidad de aceptación y amistad. Así lo expresó el sabio rey Salomón cuando escribió el libro de Eclesiastés inspirado por Dios diciendo:Joven, disfruta de tu juventud, y que tu corazón esté feliz mientras seas joven. Sigue los caminos de tu corazón y vete adonde te lleven tus ojos. Pero quiero que sepas que el Dios verdadero te llamará a juicio por todo eso. Así que saca de tu corazón las preocupaciones y aleja de tu cuerpo las cosas que hacen daño, porque la juventud y la flor de la vida son pasajeras. Acuérdate de tu Gran Creador en tu juventud, antes de que vengan los días angustiosos y lleguen los años en que vas a decir: “No encuentro en ellos ningún placer”; (Eclesiastés 11:9, 10-12:1) Como podemos apreciar claramente, el Creador desea que los jóvenes sean felices y disfruten de la vida. Lo único que les advierte es que sean responsables y piensen siempre en las consecuencias de sus actos. Solo así pueden evitar sorpresas desagradables y ser verdaderamente felices.

Si los jóvenes en la actualidad se dieran cuenta que vale la pena sacrificarse ahora por un tiempo para disfrutar después de la normalidad de la vida, evitando las fiestas numerosas y los botellones multitudinarios, después lo agradecerán mucho cuando de nuevo puedan abrazar a sus amigos como siempre lo habían hecho antes de la covid-19.

¿Y QUÉ HAY DE LA POLÍTICA 0 COVID-19 PRACTICADA EN CHINA?

Algo que ha llamado la atención de los medios de comunicación durante la presente crisis sanitaria mundial ha sido el considerable éxito que ha tenido China para frenar la expansión de la pandemia del coronavirus. El 8 de septiembre de 2020, la redacción  BBC Mundo se hizo eco de la ceremonia en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, donde su presidente Xi Jinping afirmó que China había superado "un examen histórico y extraordinario". En este acto, se homenajeó a a las víctimas de la enfermedad y a 4 "héroes" que la habían combatido como sanitarios. Parece como si este éxito se uniera a los cinco momentos históricos que ya hemos comentado y que el periodista José Enrique Ruiz Doménech expuso retomando del filósofo de la historia Arnold Toynbee su visión de las crisis históricas entre desafío y respuesta. Por supuesto que el presidente de China aprovechó la ocasión para adjudicar el éxito a la gestión de su partido único, el Partido Comunista Chino. Esto, claro está, no nos extraña para nada porque les falta tiempo a todos los políticos para colgarse medallas. Sin embargo, me gustó el titular que indicó el presidente para celebrar el acontecimiento diciendo: "Logramos rápidamente un éxito inicial en la guerra del pueblo contra el coronavirus".

Sin embargo, parece que las cosas han cambiado desde que China puso a prueba su política 0 Covid-19 a la que la misma masa de ciudadanos chinos a opuesto resistencia por sus desastrosas consecuencias. ¿Por qué ha fracasado la política de Cero Covid-19 en China?

Para empezar, hay que considerar la advertencia que la OMS está  dando actualmente. La agencia de Salud mundial considera que China no ha logrado el equilibrio con su actual estrategia y que debería  de "tratar de transitar" hacia otra que lograra conjugar más eficientemente las medidas de control con el respeto a los derechos de la población.

Efectivamente, las medidas extremas impuestas en China para contener el virus están creando graves problemas a la población. Para empezar, conviene recordar lo que realmente significa la política cero Covid-19 para entender lo que está sucediendo. Este enfoque significa mantener a raya, a toda costa, al Coronavirus . Esto, aplicado a China, con una población que ya se acerca a los 1400 millones de personas (una densidad de 146 personas por Km2), plantea unos problemas logísticos descomunales. Por ejemplo, si se detecta a un individuo infectado de Covid-19, esto puede significar el control sanitario, no solo de su círculo cercano, sino también y dependiendo de la gravedad del contagio, se puede exteder a que el radio de ese círculo se agrande exponencialmente llegando a poner en cuarentena edificios enteros o peor; ciudades enteras. Como las ciudades de China pueden ser cuantitativamente grandiosas, piense en el efecto logístico de una cuarentena sobre ciudades como Chengdu, con 21 millones de habitantes o Shanghái, con 24 millones. Puesto que el control de una pandemia también puede significar la ralentización del tráfico de personas y vehículos, ¿qué efecto puede tener eso en el abastecimiento de una gran ciudad en cuanto a alimentos y servicios? Pues obviamente lo mismo que ha sucedido en China. Por ejemplo, la ciudad de Yining o Gulja, con más de medio millón de habitantes han tenido que soportar un confinamiento de más de un mes y la gente se ha quejado de ser obligados a pasar hambre o pasar condiciones penosas en los campamentos bajo cuarentena. 

Algo que nos llamó la atención fue como la primera oleada de la covid-19 en marzo 2020 cogió por sorpresa al Sistema Sanitario, poniéndolo contra las cuerdas tanto en recursos materiales como en información contrastada y uniforme sobre el virus frente a la población. Esto, como se está considerando actualmente en los medios supone que se han de invertir más recursos tanto financieros como materiales para afrontar una nueva epidemia o incluso una nueva oleada de la actual. Y no me refiero a hacerlo ahora. Me refiero a que, del mismo modo que procuramos un buen seguro para nuestro hogar para hacer frente a los imprevistos, los gobiernos deberían invertir en recursos antes que nos pille por sorpresa una nueva pandemia o una nueva ola. Se puede seguir el modelo que aconsejó José a Faraón hace más de 3700 años. Él sugirió a Faraón almacenar una quinta parte del grano anual para hacer frente a la hambruna que vendría años después por toda la tierra de Egipto (Génesis 41:25-36) La profecía se cumplió y, efectivamente, después de los siete años de vacas gordas vinieron los siete años de vacas flacas. Por supuesto, siete años de hambre acabaron con la economía de los egipcios; hasta muchos tuvieron que, finalmente, hacerse esclavos de Faraón cuando se acabaron sus bienes o su dinero como trueque por alimentos, pero, por lo menos, pudieron recibir grano para sobrevivir y lo lograron.

Algunos anuncios ya han apuntado a la responsabilidad como nuestra mejor vacuna. En realidad, cuanto más responsables seamos, antes acabaremos con la pandemia. Como ya consideré en mi 22ª entrada del blog, (https://www.elhistoriadorsinpapeles.com/2020/03/la-humanidad-frente-lasgrandes.html) las medidas profilácticas en el antiguo Israel que se dieron en la Ley de Moisés ya contemplaban la cuarentena como medida eficaz contra las epidémias, adelantándose en 21 siglos al abordaje de las cuarentenas del Medievo. En esta entrada, no obstante, merece la pena considerar el grado de responsabilidad que se exigía a los afectados por una enfermedad contagiosa. Recordemos siempre que la mayoría de las estrategias contra las pandemias en la antigüedad no se basaron en el conocimiento del enemigo invisible –el microorganismo-; quien era un elemento totalmente desconocido en la antigüedad. Sin embargo, pronto en la historia, el hombre fue capaz de intuir que ”algo” se trasmitía entre las personas; no se sabía cómo ocurría pero sí se aceptaba su certeza. En el caso del Israel bíblico, las medidas profilácticas contra los contagios se basaron principalmente en la lepra, pues lógicamente, pronto se dieron cuenta que la aparición en la piel de la enfermedad podía trasmitirse a otros. Por su naturaleza repugnante y mortal se vio que había que ponerle coto a pesar de desconocer su naturaleza. Por eso, desde el momento que el sacerdote levita diagnosticaba lepra, el afectado adquiría una responsabilidad ante su comunidad. No solo debía ser aislado; también debía prevenir a otros cuando, por ignorancia, trataran de acercarse a él, clamando fuertemente: “¡Inmundo, inmundo!” para que los demás no se acercaran más a ellos y mantuvieran la debida distancia social (Lev. 13:45, 46) Estas medidas de distanciamiento social y declaración responsable eran medidas muy importantes para mantener a raya la plaga. Así que es muy importante también hoy que las personas infectadas por el virus se muestren responsables y solidarias con los demás para evitar la propagación del virus. La responsabilidad personal tomada seriamente puede alejar el fantasma de que otros puedan tomarse la responsabilidad de poner freno a la pandemia yendo a extremos inhumanos como llegó a ocurrir en el Medievo, que se llegó incluso a encerrar a los afectados en sus casas, tapiándolas para que no pudieran salir mientras estuvieran infectados.

Pero, ¿podríamos hacer algo más que produjera un cambio profundo, semejante al Renacimiento, para presentar resistencia a la actual pandemia, incluso algo que sirviera de prevención para futuras pandemias?

La verdad que este punto resulta muy difícil pues trasmitir una idea que llegue a propagarse y se haga universal es una tarea, cuanto menos, hipotética en este momento y, lógicamente, para que una  idea brillante pudiera cristalizar en una comunidad humana grande requeriría un tiempo considerable para lograrlo. Hablemos, pues, hipotéticamente.

Algo que ha llamado la atención de los medios de comunicación durante la presente crisis sanitaria mundial ha sido el considerable éxito que ha tenido China para frenar la expansión de la pandemia del coronavirus. El 8 de septiembre de 2020, la redacción  BBC Mundo se hizo eco de la ceremonia en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, donde su presidente Xi Jinping afirmó que China había superado "un examen histórico y extraordinario". En este acto, se homenajeó a a las víctimas de la enfermedad y a 4 "héroes" que la habían combatido como sanitarios. Parece como si este éxito se uniera a los cinco momentos históricos que ya hemos comentado y que el periodista José Enrique Ruiz Doménech expuso retomando del filósofo de la historia Arnold Toynbee su visión de las crisis históricas entre desafío y respuesta. Por supuesto que el presidente de China aprovechó la ocasión para adjudicar el éxito a la gestión de su partido único, el Partido Comunista Chino. Esto, por supuesto , no nos extraña para nada porque les falta tiempo a todos los políticos para colgarse medallas. Sin embargo, me gustó el titular que indicó el presidente para celebrar el acontecimiento diciendo: "Logramos rápidamente un éxito inicial en la guerra del pueblo contra el coronavirus".

Ésta, me parece que es una clave para la idea utópica que estamos tratando de esbozar. No se trata de luchar cada uno por su cuenta; tampoco se trata de entrar en la carrera entre farmacéuticas por la consecución de la vacuna más rápida, efectiva y económica. Se trata de aunar las fuerzas de todos; “el pueblo”, para trabajar con un único propósito. Ésta idea entronca con algo que ya hemos esbozado. Se necesita RESPONSABILIDAD y SOLIDARIDAD. Mientras la gente se empeñe en que primero es disfrutar y que la lucha contra el coronavirus es cosa de otros, es dudoso que logremos hacer progreso contra el virus.

Otra cosa que se está haciendo desde hace décadas en China y de la que se puede aprender mucho es cómo diferentes concepciones científicas trabajan juntas para atender a los afectados por la pandemia. En China, por supuesto que hay hospitales modernos y la práctica de la medicina científica vanguardista, común a todas las naciones modernas. Sin embargo, tanto el pueblo como el gobierno continúan respetando la tradicional y milenaria Medicina Tradicional China; y ésta también tiene respuestas para enfrentarse a la pandemia con preparados y recetas milenarias de comprobada eficacia. Luego entonces, la medicina oficial de occidente debería abrir su mente a nuevos conceptos medicinales y no prejuzgarlos como anticientíficos, máxime cuando hay investigadores, como mi admirado profesor, el dr. Félix Irigoyen, que trabaja sin descanso desde su instituto Insumed de Navarra en tender puentes entre ambas medicinas, traduciendo los síndromes de la MTC (que parecen místicos) a la fisiología y nosología propias de la Medicina occidental.

Precisamente, en estos días he estado escuchando al dr. Félix Irigoyen en su presentación de los cursos de Inbimed, donde no solo ha dado una explicación coherente y convincente sobre el coronavirus y sus efectos sobre la covid-19, sino también, cómo el buen manejo de la viremia en China ha sido el resultado de la cultura médica china. Nada de esto debería extrañarnos puesto que basándose la MTCH en el Tao; ésta tiene en cuenta la búsqueda de la armonía en todas las cosas.

También la armonía ha jugado su papel en el manejo de la pandemia en China. Puesto que en la armonía se busca también el equilibrio, que es uno de sus aspectos, no debe extrañarnos que también se haya buscado en China el equilibrio entre la sanidad y economía. Parece que en China, no solo se contiene eficazmente la pandemia con pocos casos sino que parece que hasta su maquinaria económica se está reactivando. Parece que han entendido bien la ecuación que planteó Arnold Toynbee sobre el equilibrio entre desafío y respuesta y que cuanto mayor es el desafío más juiciosa debe ser la respuesta. Primero, con lógica se ha entendido cual es el enemigo a combatir y después se ha entendido su relación directa: si se acababa con el enemigo, el virus, las infecciones no se extenderán y los daños, incluidos los económicos, quedarán limitados. No todos han entendido esta lógica. Algunos, tratando de salvar a toda costa la economía, lo han pagado con una mayor mortandaz; un altísimo precio para no salir de pobres. Podríamos, por lo tanto, concluir con la siguiente respuesta al presente desafío.

Lo primero es el respeto a la vida humana y su prioridad sobre todo lo demás lo que supone el acoso y derribo del coronavirus que es el objetivo a combatir. Si no hay medios técnicos como vacunas y medicamentos eficaces se impone la cuarentena. Cuanto más extricta sea, mejores resultados se obtendrán. Para ello se requiere la mayor responsabilidad y solidaridad del “pueblo”, sin cortaprisas ni veleidades impacientes. El narcisismo debe quedar relegado mientras dure la pandemia. Los reproches políticos deben dejarse aparte porque buscar culpables durante la pandemia no conduce a solucionarla. Al contrario, cuanta mayor unidad haya entre diferentes ideologías antes dará su fruto el éxito. Hasta las diferentes concepciones científicas deben darse la mano con un respeto básico porque cualquier idea, por extraña que sea, puede verter algo de luz a la solución.

Personalmente confío en el prometedor y cercano futuro que ofrece la Biblia donde “ningún habitante dirá: “Estoy enfermo”. La gente que viva en esta tierra será perdonada por el pecado [que conduce a la muerte]. (Isaías 33:24) Las pandemias serán cosas del pasado bajo el Reino (el gobierno) de Dios. Por supuesto, esto último es de mi propia cosecha pero es mi firme convicción y la de más de 8 millones de otras personas a través de toda la Tierra que confían en tal promesa. Porque la promesa del amoroso Creador es ésta: ”‘Porque sé muy bien lo que tengo en mente para ustedes —afirma Jehová Dios—. Quiero que tengan paz, no calamidad. Quiero darles un futuro y una esperanza. Ustedes me llamarán, acudirán a mí en oración, y yo los escucharé’. (Jeremías 29:11, 12)


https://www.lavanguardia.com/cultura/culturas/20200411/48386825438/epidemias-pandemias-gripe-espanola-peste-negra.html

https://blogs.elconfidencial.com/espana/postpolitica/2020-10-16/coronavirus-pandemia-china-sanchez-ayuso-alemania-trump_2791068/

Covid cero en China: ¿por qué la estricta política está fracasando? | Covid cero | COVID-19 | Coronavirus | Xi JinPing | Pandemia | China | RMMN | MUNDO | CORREO (diariocorreo.pe)




266-Texto del artículo-265-1-10-20081205 "Sueros y vacunas en la lucha contra la Pandemia de Gripe española de 1918-1919 en España.


 

lunes, 27 de abril de 2020

La estratagema de Jacob con las varas rayadas como método de cría selectiva a la luz de la Ciencia actual.


            Cuando leen Génesis 30:31-42 y 31:6-13, algunas personas aducen que se trataba de una práctica pagana supersticiosa y anticientífica. Añaden encima, que fue refrendada por un ángel de Dios. Pero, puesto que sería francamente imposible que Dios apoyara una práctica pagana o una superstición, debe haber una buena razón para que se haya dejado este relato como parte del registro bíblico “inspirado por Dios” (2 Timoteo 3:16). Por eso, otros lectores del relato, menos críticos, reconocen simplemente, que se trata de un problema genético de difícil interpretación científica.
Por ejemplo, si se trataba de un concepto erróneo por parte de Jacob y sus contemporáneos esto no sería ninguna afrenta a Dios puesto que esto entraba dentro de su propósito, ya que siglos después, el sabio rey Salomón escribió lo siguiente: He visto la ocupación que Dios ha dado a los hijos de la humanidad en qué ocuparse. Todo lo ha hecho bello a su tiempo. Aun el tiempo indefinido ha puesto en el corazón de ellos, para que la humanidad nunca descubra la obra que el Dios [verdadero] ha hecho desde el comienzo hasta el fin.” (Eclesiastés 3:10, 11) De modo que, como parte de la ocupación que Dios ha dado al hombre está la de “descubrir” su obra; o dicho de otro modo: adquirir conocimiento (o ciencia) de la Creación que nos rodea. Como la creación es una obra colosal, no debe extrañarnos que como dice Salomón, el hombre “nunca descubra” la obra de Dios, pues, como ha demostrado el camino de la Ciencia; éste ha sido tan ingente como la obra que pretende descubrir. Por lo tanto, está claro que a Dios no le disgusta que el hombre sea científico; todo lo contrario; a él le agrada que el hombre se acerque a su creación con reverencia y respeto. Pero Dios se ríe de los científicos pretenciosos que juegan a ser Dios, pues él sabe, mejor que ellos, que está a años luz de ventaja sobre todo el caudal de información que la Ciencia ha acumulado.
            Esta manera de ver el asunto está en consonancia con lo que el gran científico Albert Einstein dijo en una ocasión: "No soy ateo y no pienso que pueda decir que soy panteísta. El problema en cuestión es demasiado vasto para nuestras mentes limitadas.
¿No puedo responder con una parábola?
La mente humana, no importa cuán altamente capacitada esté, no puede comprender el universo. Estamos en la posición de un niño pequeño, entrando en una enorme biblioteca cuyas paredes están cubiertas hasta el techo de libros en muchos idiomas diferentes.
El niño sabe que alguien debió haber escrito esos libros. No sabe quién ni cómo. No entiende los idiomas en los que están escritos. El niño observa un plan definido en la organización de los libros, un orden misterioso, el cual, no se comprende; un orden misterioso que no entiende pero apenas sospecha sutilmente.
Esa, me parece, es la actitud de la mente humana, incluso de la más grande y la más culta, hacia Dios. Vemos un universo maravillosamente organizado, obedeciendo ciertas leyes, pero solo entendemos las leyes vagamente. Nuestras mentes limitadas no pueden escrutar la fuerza misteriosa que balancea las constelaciones"
            Podemos, por lo tanto, decir con honestidad que Dios admite la ignorancia del hombre en cualquier tiempo y lugar y jamás lo castiga por pretender adquirir entendimiento de los fenómenos a su alrededor. Solo tenemos que leer Génesis 1:14-19 para darnos cuenta que, desde el mismo principio Dios quería que el hombre aprendiera de su Creación. Cuando Dios hizo posible que las lumbreras Sol y Luna se vieran durante el cuarto día creativo, no solo lo hizo para “iluminar la tierra” (vers. 15); también lo hizo para que el humano observador y científico diera un uso práctico de su investigación, puesto que: “servirán de señal para marcar las estaciones, los días y los años.” (vers. 14) No sin razón, el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas han fascinado a todos los sabios de todas las épocas que, a pesar de ensayo y error, han ido construyendo poco a poco la Cosmología, como piedra angular de la Ciencia actual.
            Por lo tanto, no podemos pensar que Dios desaprobara las prácticas de selección artificial o cría selectiva que utilizaban Jacob y sus contemporáneos para mejorar sus rebaños. Aunque hoy no sepamos como se originó aquella creencia antigua, no tenemos por qué denigrarla como superstición. Puesto que la superstición se define, no solo como algo irracional, lo cual es bastante subjetivo, sino también con algo a lo que se atribuye un carácter sobrenatural, sagrado u oculto; si el experimento de Jacob hubiera estado relacionado con estas cosas, entonces Dios sí lo hubiera protegido de ello.
            La cuestión entonces es: ¿fue anticientífica la practica que utilizó Jacob para producir rebaños selectivos?
            Es interesante que Jacob no estaba diseñando un experimento basado en el método científico. Es obvio que no, porque ni Jacob era científico ni había hipótesis en el experimento, puesto que esta se define como un enunciado no verificado, mientras que lo que Jacob quería hacer era algo probado empíricamente y por lo visto, común entre sus contemporáneos. Seguramente, Jacob conocía la creencia popular entre los pastores que aseguraban que la naturaleza de las crías depende, en parte, de las influencias externas que rodean a la madre en el momento de la concepción. Repasemos sistemáticamente el relato. Los versículos 31-33 del capítulo 30 de Génesis esbozan el plan de Jacob. Él motivo del plan, no era otro que, asegurarse un salario justo por parte de su suegro Labán y, no obstante, aunque justo, no ambicioso.  

Jacob pone varas al ganado de Labán, de Murillo. Siglo XVII.
Museo Meadows / U Souther Metho. Dallas-Texas.


Precisamente, esto es así por cuanto Labán exclamo: “¡Muy bien! Que así sea” (Gén. 30:34) La razón de la alegría de Labán era debida a la ganancia que él conseguiría mediante este trato. A Labán, que era un tramposo empedernido y nunca le gustaba perder, le brillaron los ojos cuando oyó la propuesta de su yerno. Él sabía muy bien que las ovejas blancas y las cabras negras eran las que más se reproducían entre los rebaños y seguramente pensó para sí que su yerno era un ingenuo perdedor que lo iba a enriquecer a él más de lo que ya lo había hecho. Efectivamente, aun hoy, se sabe que las ovejas blancas y las cabras negras o marrones del Cercano Oriente son las más numerosas. La razón, obviamente, se debe a que estas tienen el gen dominante mientras que los ejemplares moteados y con grandes manchas en ambas especies tienen el gen recesivo. Los estudios genéticos indican que la expresión de los genes recesivos se produce aproximadamente en el 25% de la herencia. De esta manera, Jacob, aun eligiendo la producción menor de ejemplares “no puros”, como del 25%, por lo menos se aseguraba un salario estable, aunque más modesto que el de su suegro Labán. Teniendo en cuenta que los antiguos contratos de pastoreo que se realizaban en estas regiones del Medio y Cercano Oriente, estipulaban una porción de entre el 10-12% del rebaño, junto con un porcentaje de la lana, y de los derivados de la leche, no estuvo nada mal el negocio. La actuación de Jacob, por lo visto, obedeció a la codicia de Labán quien le había cambiado su salario; devaluándolo obviamente, hasta en diez ocasiones (Génesis 31:41)
            A continuación, según Génesis 30:34-36, Labán, que era bastante desconfiado, separó los rebaños moteados y con manchas y los puso bajo custodia de sus hijos para que no se mezclaran con los que quedaron bajo el cuidado de Jacob. Aun, a costa de hacerlo por una razón egoísta, Labán, sin saberlo, estaba cuidando que la reproducción del experimento se estuviera haciendo correctamente, al impedir que se “contaminaran” las variables del experimento (los distintos rebaños). Por lo tanto, ello significa que dejó a Jacob solo con los rebaños de animales normales; o sea, las ovejas blancas sin manchas y las cabras negras, también sin manchas. Labán tenía claro que las probabilidades estaban a su favor y sacaría más ganancia que su yerno.
            Pero, por lo visto, Jacob no pensaba igual que su suegro. Eso es lo que se desprende al leer Génesis 30:37, 38 donde Jacob puso en marcha una especie de experimento eugenésico para lograr producir animales rayados y moteados de progenitores “puros” sin motas ni rayas. Él pensó que podía influir en la descendencia haciendo que los progenitores miraran las ramas o varas rayadas sobre un fondo monocromático, mientras se apareaban; aunque, no parece que nadie se extrañara de lo que hizo Jacob, como si aquello fuera algo nuevo. Posiblemente también era algo conocido por los ganaderos de aquella época que se dedicaran a la cría selectiva.
            De Génesis 30:39-42 se desprende también el cuidado que Jacob puso en la segregación de los diferentes tipos de rebaño para lograr su objetivo. Al mismo tiempo vemos otra variación del potencial de la cría selectiva que, por cierto, nos resulta más familiar y más coherente para nuestras mentes contemporáneas, que es la de utilizar los sementales más fuertes para producir crías más fuertes, a lo que Jacob, por supuesto, añadió la técnica que estamos analizando, la de mirar las varas rayadas. Puesto que Jacob estaba utilizando los animales “puros” de Labán, sin motas ni rayas, es evidente que también quería conseguir animales moteados y rayados de los animales de Labán; crías que pasarían a ser suyas por el acuerdo entre ellos. Si esto era posible, ello significaba el aumento de los rebaños de Jacob en detrimento de los de Labán.
            También vale la pena repasar algunos detalles del proceso técnico que utilizaba Jacob que parecen algo confusos. Génesis 30:41 indica que  “siempre que los animales más fuertes se ponían en celo, Jacob colocaba las ramas para que los rebaños las vieran y se pusieran en celo junto a ellas.”  En este texto observamos que se mencionan dos celos diferentes; uno espontáneo, anterior a la puesta de las varas y, otro condicionado, frente a ellas, una vez puestas. Este texto comparado con Génesis 30:38 indica que las varas servían para poner en celo a los carneros, pero, por otra parte, algunos carneros fuertes se ponían en celo de manera espontánea o natural, pues hoy sabemos que también obedecen a factores neuroendocrinos y ambientales en su comportamiento sexual. Por lo tanto, lo que Jacob hacía era potenciar este celo espontáneo exponiéndolos a las varas rayadas; se supone que, para consolidar el celo y propiciar el apareamiento, además de, por supuesto, del efecto condicionante de las varas para producir crías moteadas y rayadas.
            Génesis 30:43 indica que el proyecto tuvo éxito y, Génesis 31:1-5 da cuenta de cómo los hijos de Jacob también se dieron cuenta de ello; y hasta el mismo Labán, que cambió su actitud hacia él, al darse cuenta que su propio plan había fallado y Jacob se había enriquecido.
            Después de haber analizado con meticulosidad nuestro relato bíblico, está claro que, no siempre se puede poner en tela de juicio la sabiduría de los antepasados, si no; por ejemplo, por qué estaríamos especulando en la actualidad en cuanto a cómo se construyeron las pirámides de Egipto. Aun aceptando las varias hipótesis actuales sobre el tema, lo cierto y contundente es que ahí están , imponentes, después de más de 4500 años. De igual modo, cabe citar aquí, para el tema que estamos tratando, al célebre Dr. Louis Pasteur, quien afirmó en una ocasión que, "un poco de ciencia nos aparta de Dios. Y mucha, nos aproxima a Él".  Así que vamos a ver si la Ciencia, en continuo crecimiento, tiene algo que decir sobre la cría selectiva de Jacob y sus contemporáneos; no sea que , algunos que se consideran científicos no lo sean tanto como creen.
            En un artículo del Dr. en Genética, Daniel Cohen, sobre el relato bíblico que estamos analizando, la primera observación que él hizo es que las ovejas que se quedó Jacob eran homocigotas (que tienen en cada célula dos genes homólogos idénticos que solo pueden expresar una característica heredable dominante; en nuestro caso concreto, la piel lisa o no manchada). En nuestro ejemplo, queremos decir que, papá cordero pasó a su cría un cromosoma con genes o información genética idéntico al cromosoma que pasó a la cría mamá oveja. En cada uno de esos dos cromosomas idénticos había dos lugares, llamados “locus”, con dos variables llamados “alelos”; uno (el dominante) para codificar o crear piel lisa monocromática y otro (el recesivo) para piel moteada o rayada. Y esto para cada uno de los progenitores. Por deducción, el dr. Cohén clasificó como homocigotas a las ovejas de Jacob porque todas eran uniformemente iguales o blancas, lo cual quería decir que el alelo o gen dominante tanto en el cordero progenitor como en la oveja progenitora era el que producía piel uniforme monocromática, o blanca en las ovejas. En las cabras igual pero a la inversa.
            No obstante, el dr. Cohen se preguntó: ¿Cómo es posible transmitir a la descendencia un rasgo cuyo gen está ausente en los padres? Él pensaba que el estimulo visual por si sólo, no podía generar un gen en el ADN de los progenitores! Le causó una gran satisfacción encontrar la explicación científica que avala la observación del método empleado por Jacob, en un artículo publicado en la revista Nature, tiempo atrás. El artículo mostró que ratones progenitores homocigotos con cola manchada tuvieron en la descendencia ratones con cola blanca. De igual manera, al hacer la prueba inversa – homocigotos de cola blanca, tuvieron descendencia con colas manchadas.
            El fenómeno descrito se conoce como “paramutación” Otro comentario del articulo decía que, los rasgos heredables pueden estar guardados en una memoria ajena al ADN. El mecanismo de paramutación se realiza a través del RNA, sin la participación del ADN. Es decir, “un estímulo” genera la síntesis del RNA, y este se acumula en todas las células, y en consecuencia se trasmite a la descendencia. En la experiencia publicada, se obtuvieron grandes cantidades de RNA de colas blancas en el sémen de los ratones.
            Posteriormente aislaron el semen y al inyectarlo en los ovocitos, obtuvieron crias con colas blancas, a pesar de provenir de progenitores sin genes de cola blanca en su ADN (ya que eran homocigotas).
Por otro lado, trató de buscar información acerca de la capacidad del estímulo visual, como generador de respuestas genéticas, al igual que las varas que uso Jacob para inducir a las ovejas a tener crias moteadas.
Siguiendo la linea de pensamiento del hallazgo científico descrito (que es posible transmitir rasgos en ausencia de un gen en los progenitores, a través del RNA generado por un estímulo) se dio cuenta que no era descabellado suponer que las varas de Jacob tuvieron el efecto de generar RNA, que hiciera que “aparececieran” genes nuevos.
Pudo encontrar que los estímulos visuales no sólo generaban una respuesta química, transitoria y reversible una vez desaparecido el estímulo, sino que “despertaban genes” generados por RNA. Aprendió sobre esto, al repasar los trabajos de los premios Nobel David Hubel y Torsten Wiesel que demostraron que los estímulos visuales generan respuestas plásticas en el cerebro; o sea, que moldean el cerebro.
Quizá hayamos oído alguna vez que las imágenes que “vemos” a través de nuestros ojos y se gravan en nuestra retina se componen de miles de puntos de luz registrados por miles de neuronas que conforman la imagen como si fueran los píxeles de la pantalla de un ordenador que, a fuerza de organizarse, se juntan como las piezas de un puzle creando la imagen general. En esta teoría, la imagen sería el conjunto de la función unificada de miles o millones de neuronas. Sin embargo, las investigaciones de Hubel y Wiesel encontraron que, no es el conjunto, sino la neurona individual la que se activa por su propio estímulo. De esta manera, las neuronas individualmente pueden responder a un solo componente del campo visual como, un borde y su contraste, un movimiento y su dirección, una orientación, un color, figuras geométricas, etc. Según esto, los animales de los rebaños de Jacob pudieron ver las varas y los contrastes de color de las ramas descortezadas que dejaban al descubierto su “madera blanca” (Génesis 30:37) De igual manera podían distinguir los rebaños rayados así como los manchados o moteados.
¿Podría esto, por sí mismo, producir una experiencia sexual que incitara al celo y el apareamiento? Bueno, los experimentos de Hubel y Wiesel determinaron incluso el rango de edad en que la corteza visual se desarrolla por una experiencia visual, además de su programa genético. Uno de sus experimentos clásicos fue tapar los ojos de monos y gatos recién nacidos durante su primera semana de vida. Aunque al final del experimento los ojos no había recibido ningún daño, sí se observó  anormalidades en sus cerebros en comparación con los animales cuyos ojos no habían sido tapados. Estos experimentos ayudaron a los oftalmólogos a ver cómo las influencias tempranas en los cerebros tiernos de los niños , no admiten demora a la hora de tratar precozmente las alteraciones visuales de los niños, como el estrabismo o las cataratas congénitas que pueden conducir a la ceguera. Por eso, ahora operan antes, a una edad más temprana para prevenir tales problemas.
Podríamos decir entonces para concluir que, lo que hasta aquí hemos considerado, nos permite ver evidencias que apuntan a la posibilidad cierta del resultado del experimento de Jacob. Aun así, aunque otros biblistas apuntan al hecho que, del mismo modo que las mandrágoras de Raquel no fueron las que propiciaron su embarazo sino la bendición de Dios sobre ella (Génesis 30:14, 15, 22-24), del mismo modo, no fue el experimento de Jacob, sino la bendición de Dios, lo que produjo  una explosión de crías moteadas y rayadas. Aunque, este razonamiento es correcto en si mismo, también deberíamos admitir entonces, que Jacob no tendría que haber hecho nada, sino simplemente pedir la bendición de Dios para que su acuerdo con Labán diera sus frutos. Pero, el hecho de que utilizara aquellas técnicas de cría selectiva debe indicar que algún efecto tendrían también aparte de la bendición de Dios. En la Biblia, generalmente, la bendición de Dios va acompañada de las acciones del que ha pedido su bendición; o dicho de otro modo, la bendición de Dios potencia el efecto de las acciones de sus siervos en la decisión o dirección que ellos se muevan.
Pero, aún otros biblistas, indican otra explicación al enigma del relato que estamos considerando. Piensan que los rebaños de piel lisa, blanca o negra, no eran en realidad homocigotos o de raza pura, sino híbridos  que,  aunque mostraban su gen dominante (piel blanca o negra); también llevaban en sus cromosomas, por anteriores progenitores, el gen recesivo (piel rayada o moteada); que pudiera expresarse en ulteriores generaciones del rebaño. Sería un caso de herencia autosómica recesiva admisible según las leyes de Mendel. Pero de nuevo tenemos que decir que ello está bien aunque, siempre aunado al experimento de Jacob, sin el cual, nada tendría sentido. De hecho, tendríamos que admitir que lo que logró Jacob con los rebaños fue un resultado conjunto de varias cosas; una práctica ancestral empírica de sus contemporáneos, más las leyes genéticas de Mendel, más la transmisión de rasgos en ausencia de un gen a través de RNA, más la fisiología de la visión según Hubel y Wiesel, y, por supuesto y más importante; de la bendición de Dios sobre él. No tenemos por qué caer en el dogmatismo, admitiendo solo una solución cuando, ante nosotros, se presentan varias explicaciones o posibilidades lógicas.
La Biblia enseña que, el Creador, hace “que todas sus obras cooperen juntas” (Romanos 8:28). Por ejemplo, él “asignó un gran pez para que se tragara a Jonás”(Jonás 1:17); después, “asignó una calabaza vinatera, para que subiera [con su sombra] sobre Jonás” (Jonás 4:6); y aun después, “asignó un gusano al ascender el alba al día siguiente, para que hiriera [secara] la calabaza vinatera” (Jonás 4:7). Con estas acciones, Dios enseñó una lección vital a su profeta Jonas para que fuera humilde y supiera tratar con empatía a las demás personas. El Creador esAquel que llama desde el naciente a un ave de rapiña; desde un país distante, al hombre que ha de ejecutar [su] consejo.” (Isaías 46:11) O sea, Dios, quien domina toda su Creación, puede manipularla, por su gran sabiduría, para producir cosas prodigiosas que parecen desafiar nuestra limitada comprensión. La razón, evidentemente, es que él conoce hasta el mínimo detalle todos los procesos naturales, puesto que él los ha creado. Lo ideal, en el caso que nos ocupa es, que alguien; científico o ganadero, en un experimento bien diseñado tratara de imitar lo que Jacob hizo para ver si se confirma algún tipo de resultado. Por lo menos, de lo que sí hay constatación es de un rebaño de 119 ovejas rayadas y moteadas que fue encontrado en Canadá y devueltas a Israel a finales de 2016. Sus genes fueron rastreados miles de años atrás; y hasta algunos expertos pensaron que se correspondían con las características descritas en Génesis 30 y 31.














lunes, 23 de marzo de 2020

La humanidad frente a las grandes pandemias que la asolaron (II): El Síndrome de Calor Tóxico de la Medicina Tradicional China como causa etiológica en las pandemias

El síndrome de Calor tóxico de la MTCH (en adelante Medicina Tradicional China) supone toda una revolución dentro de la medicina desde que, a principio de 2000, el Dr. y profesor Felix Irigoyen lo diera a conocer a todos los terapeutas de las medicinas alternativas y a todos aquellos médicos oficialistas que lo desearan. Esto es así, desde el momento que el Dr. Irigoyen tendiera un puente entre las distintas técnicas médicas para que hubiera una sola medicina. Ciertamente, el síndrome de Calor tóxico, operativo y conocido milenariamente por los médicos chinos, adolecía de su traducción a la fisiología que es común al organismo humano y que es enseñada en todas las facultades de medicina del mundo, incluso en China. De modo que, el Dr. Irigoyen, un día, hace ya tiempo, cogió su maleta y se presentó en China para enseñar a los propios médicos chinos la traducción de sus propios conceptos a la comprensión de la fisiología. Los conceptos de la MTCH, tales como Qi, Yin, Yang, Estancamiento, Vacío, Calor, Plenitud, Viento, Jing, Wei, y muchos más eran tratados por los médicos chinos, con explicaciones filosóficas y misteriosas, que muchas veces eran difíciles de explicar hasta por los ellos mismos. Pero la inquietud intelectual del Dr. Irigoyen vino a poner orden y concierto a todo esto. Y todos aquellos que nos dedicamos a las terapias naturales no podemos menos que agradecerle de corazón toda la investigación y docencia a este gran hombre que nos ha dado una nueva visión para que sepamos tratar certeramente a nuestros pacientes.
Pero, en primer lugar, ¿qué es el Calor tóxico y por qué supone éste toda una revolución en la medicina? Calor tóxico podemos definirlo sencillamente como Hipersensibilidad inmunitaria y, el concepto es revolucionario porque supone un cambio en el paradigma de la inmunidad. Generalmente, tendemos a asociar el estado óptimo de la inmunidad con “defensas altas” y a la inmunidad deprimida con “defensas bajas”. Esto, que parece lógico a primera vista, no es así siempre. Por ejemplo, una fiebre alta la asociamos a un buen funcionamiento de nuestra inmunidad. Sin embargo, si la fiebre pasa a ser muy alta, entonces nos ponemos en estado de alarma por la simple razón de que una fiebre muy alta puede matar a una persona. ¿Decimos entonces que una inmunidad óptima ha matado a una persona? Ciertamente que no. Cuando algo, que supuestamente nos tiene que defender nos mata significa que algo no ha funcionado bien. Una fiebre muy alta es semejante a una batalla donde se destroza al enemigo pero al mismo tiempo se arruína el campo de batalla por la intensidad desmesurada de los proyectiles que se han utilizado y se hace inservible incluso para los ganadores. Por lo tanto, podemos resumir diciendo que la Hipersensibilidad inmunitaria, es un estado de defensas muy alto, que puede arruinar nuestra salud y lo veremos después, al repasar la sintomatología durante las grandes epidemias de la historia.
Bien, ¿qué es la Hipersensibilidad inmunitaria traducida a la fisiología humana? La hipersensibilidad inmunitaria es una hipersensibilidad a las toxinas. Normalmente, hay un equilibrio perfecto entre las defensas inmunológicas del cuerpo humano y los microorganismos en su piel y mucosas, además de los que llegan al sistema respiratorio a través  del aire. Lógicamente, y por definición, cuando hablamos de hipersensibilidad a las toxinas es porque debe haberse producido un desequilibrio en la relación de nuestra inmunidad natural hacia estos microorganismos y/o sus toxinas.
Este desequilibrio se expresa al repasar el síndrome de Calor tóxico según la MTCH que consiste en: fáciles y frecuentes fiebres elevadas, repetidos procesos inflamatorios como anginas y faringitis, gastroenteritis, colecistitis, infecciones agudas, colitis infecciosa, conjuntivitis, repetidas erupciones cutáneas etc. Y, en definitiva, calor interno, hipertermia y mucha sed. Y, por supuesto, también por la alta frecuencia en su aparición. Podemos discernir este síndrome cuando observamos a muchos niños conocidos que parece que siempre están acatarrados y con cuadros febriles, en contraste con otros niños que también padecen cuadros similares pero con un contraste marcado por sus síntomas más atenuados. Por lo tanto, el síndrome de Calor tóxico esta definido por el exuberante y marcado carácter exagerado de su cuadro clínico.
Hasta los dos años de edad, el sistema inmune del bebé no se ha desarrollado completamente, por lo que es preciso la ayuda de su madre para su protección. De modo que, a través de la placenta durante la vida intrauterina y a través de la lactancia, después del nacimiento, el niño hereda un sistema inmune imnato o adquirido. Las últimas investigaciones, en este sentido, apuntan a que una infección en la madre, incluso antes del embarazo, puede aportar inmunidad celular de por vida a su bebé concebido. El doctor William Horsnell, del Instituto de Microbiología e Infección de la Universidad de Birmingham, la Universidad de Orleans en Francia y la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica, apunta: "La transferencia inmune de madre a hijo a través de la lactancia materna es una fuente muy importante de protección contra infecciones tempranas.” Otro de los investigadores, Adam Cunningham, profesor de Inmunidad Funcional en la Universidad de Birmingham, indica que la exposición de la madre a una infección puede “alterar permanentemente la inmunidad de la descendencia”, mas allá de los seis meses de protección que actualmente se aceptaban para la lactancia materna. La razón estriba en que la madre no solo transfiere anticuerpos o inmunoglobulinas a su hijo, cosa que ya sabíamos, sino que también transfiere células de protección inmune, especialmente linfocitos T con memoria de antígenos, para que el niño obtenga inmunidad de por vida de las infecciones a las que su madre ha estado expuesta.
El doctor William Horsnell explicó que, "esta es la primera demostración de que una infección antes del embarazo puede transferir la inmunidad celular de por vida a los bebés. El trabajo muestra que la exposición a una infección antes del embarazo puede llevar a una madre a transferir los beneficios inmunitarios a largo plazo a su descendencia. Esto es extraordinario y agrega una nueva dimensión a nuestra comprensión de cómo una madre puede influir en nuestra salud".
La cuestión entonces es: ¿transfiere la madre a su hijo, su peculiar y personal forma de enfrentarse a las infecciones? Quiero decir: Si una madre tiene por peculiaridad natural enfrentarse con Calor tóxico a una infección, ¿transferirá también esa naturaleza a su hijo? Esta es una cuestión apasionante, en virtud de que, lógicamente, lo que una madre transfiere a su hijo es su propia inmunidad. El niño no ha tenido tiempo de desarrollarla por sí mismo. Al mismo tiempo, esta idea puede explicar bien lo que ha ocurrido en las grandes epidemias de la historia donde, por cierto, ha habido mucho Calor tóxico.Parece lógico pensar que es posible que la genética juegue un papel importante en trasmitir esta forma peculiar de enfrentarse a las infecciones.
            Cuando yo pensé por primera vez en la gran mortalidad que producían las grandes pandemias mundiales y por qué se producían, me vino a la mente la Gripe española de 1918-1920, considerada la más devastadora de la historia humana, por su inusitada gravedad, por cuanto afectó a un tercio de la población mundial (500 millones) y murieron tan solo en los primeros seis meses 25 millones de personas (de 50 a 100 millones cuando terminó). Recuerdo que la primera idea que me vino al pensamiento fue que la humanidad había quedado deprimida y desesperanzada tras la terrible Guerra Mundial que había sufrido (1914-1918). Curiosamente, esta misma idea aparece en el artículo “Breve historia de la inmunología.” en http://www.unidiversidad.com.ar, donde hablando de la Peste de Atenas en 430 a. E. C. se describe “la relación entre el sistema inmune y el estado afectivo del paciente, decayendo "las defensas del hombre" cuando se apoderaba de éste la desesperanza.” Esta seductora idea, sin embargo, pasó de largo, al investigar los datos que sobre la Gripe española seguí descubriendo, donde la mayor morbilidad y mortalidad se produjo en jóvenes y adultos saludables entre 20-40 años, mas que en los niños y ancianos. ¿Cómo es posible esto? ¿Acaso no son los grupos de niños y ancianos los grupos de riesgo que tienen las defensas más bajas? Eso es lo que parece, pero también parece que no son las defensas bajas la respuesta a una gran morbilidad y mortalidad. Sin embargo, la hipersensibilidad del Calor tóxico bien pudiera ser la respuesta, sobre todo, al considerar que uno de los síntomas más importante en la Gripe Española fue la fiebre elevada y en las posteriores investigaciones se concluyó que una “tormenta de citocinas (más de 150 mediadores en la respuesta inflamatoria)” fue la causa de que el virus fuera tan destructor. Una de las conclusiones de la investigación sobre la Gripe Española fue que el virus mató a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente grave y el perfil poco común de edad de las víctimas.Además de la pandemia de la Gripe española unos estudios preliminares realizados en Hong Kong indicaron que ésta fue, probablemente, la principal causa de mortalidad durante la epidemia del SARS (Síndrome respiratorio agudo grave) de 2003. Y también, las muertes humanas por causa de la gripe aviar H5N1 y las muertes en México durante la Pandemia de 2009 (Gripe A), conllevaron este padecimiento. De hecho, la tormenta de citocinas se considera  “una expresión sistémica de un sistema inmunitario vigoroso y sano”, pero como su nombre indica, en ciertas situaciones, la reacción (tormenta) se hace incontrolable y peligrosa hacia la extrema gravedad. Por eso, no nos debe extrañar que Wikipedia defina a esta tormenta de citocinas como una respuesta exagerada del sistema inmunitario y que el artículo “Tormenta de citoquina y la pandemia de influenza” por Angela P. Jonson (Consorcio del Noroeste de Ohio para la Salud Pública) reconozca que la tormenta de citocinas es “una respuesta inmune inapropiada (exagerada).” Y que “La tormenta de citoquinas debe tratarse y suprimirse, de lo contrario puede producir letalidad.” No es extraño, por lo tanto que, la MTCH haya consensuado una fórmula fitoterápica milenaria cuya acción es equilibrar la respuesta inmunitaria y enfriar el Calor tóxico y el calor de la sangre.
            Un breve repaso de la sintomatología de algunas de las epidemias más graves en la historia es reveladora del síndrome de Calor tóxico. 


Soldados atenienses aniquilados por la Peste del Peloponeso
Una de las epidemias más devastadoras de la antigüedad fue la Peste de Atenas de 428 a. E.C. Tucídides, en su obra “La guerra de Peloponeso describe: “En general, el individuo ... se veía súbitamente presa de los siguientes síntomas: sentía en primer lugar violento dolor de cabeza; los ojos se volvían rojos e inflamados; la lengua y la faringe asumían aspecto sanguinolento; la respiración se tornaba irregular y el aliento fétido. Se seguían espiros y ronquidos. Poco después el dolor se localizaba en el pecho, acompañándose de tos violenta; cuando atacaba al estomago, provocaba náuseas y vómitos con regurgitación de bilis (...) La mayor parte moria al cabo de 7 a 9 días consumidos por el fuego interior. (...) Y si alguno conseguía superar este periodo y aun le quedaban fuerzas, la diarrea que se imponía a continuación acababan con cualquier esperanza y el enfermo moría sin remisión. Ello significa que aunque la temperatura en la piel no fuera notablemente alta; sin embargo la fiebre interior era tan sentida por el enfermo que no soportaba el taparse; incluso desnudarse era lo deseable. Algunos hasta se arrojaban al agua para lograr algo de alivio. Los pájaros y los animales carnívoros no tocaban los cadáveres a pesar de la infinidad de ellos que permanecían insepultos. Si alguno los tocaba caía muerto".
            La Peste de Siracusa en 396 a. E.C.  se manifestó inicialmente con síntomas respiratorios, fiebre, tumefacción del cuello y dolores costales. Seguidamente aparecían disenteria y erupciónes pustulosas en toda la superficie del cuerpo. Los soldados morían entre el cuarto y sexto día, con ataques de delirio y sufrimientos atroces.
            Galeno, el famoso médico griego del siglo II, considerado uno de los más completos investigadores de la Edad Antigua durante el Imperio Romano, describió los síntomas de la Peste Antonina de 166 E.C. de esta manera: "ardor inflamatorio en los ojos; enrojecimiento ... de la cavidad bucal y de la lengua; aversión a los alimentos; sed inextinguible; temperatura exterior normal, contrastando con la sensación de abrasamento interior; piel enrojecida y húmeda; tos violenta y ronca; signos de flegmasia (edema y dolor severo) laringobronquial; fetidez del aliento; erupciones y fístulas, diarrea, agotamiento físico; gangrenas parciales y separación espontánea de órganos; perturbaciones de las faculdades intelectuales; delirio tranquilo o furioso y muerte entre el séptimo y noveno día".
            La Peste de Cipriano en 251 E.C. descrita por Cipriano, obispo de Cartago "se iniciaba por un fuerte dolor de vientre que agotaba las fuerzas. Los enfermos se quejaban de un insoportable calor interno. Luego se declaraba angina dolorosa; vómitos se acompañaban de dolores en las entrañas; los ojos inyectados de sangre. (...). Unos perdían la audición, y otros la vista.”
            La Peste Justiniana en 542 E.C. comenzaba por una súbita fiebre no de gran intensidad y a los pocos días aparecían unas hinchazones bubónicas en las axilas, detrás de las orejas y en los muslos. Luego unos quedaban sumidos en un coma profundo o en un estado delirante. Sufrían inapetencia y a veces en medio de un violento frenesí, se lanzaban al agua. Algunos morían rápidamente, otros a los pocos días, con pústulas negras que se abrían en los lugares donde tenían las bubas. Algunos vomitaban sangre y algunos se salvaban, sobre todo aquéllos que supuraban por las bubas. Morían de 5.000 a 10.000 personas cada día.
            Podríamos seguir investigando entre las muchas pandemias que sufrió la humanidad durante su historia, pero, para muestra, las que acabamos de presentar, sin duda, describen un cuadro apropiado de los síntomas que hemos descrito al definir el Síndrome de Calor tóxico. Entender bien este síndrome supone tratar una forma alternativa de enfrentarse a las epidemias que asolan a la humanidad.


Bibliografía:

El otro Paradigma. Puente entre técnicas médicas. Lección 1. Félix Irigoyen / Antonio Grau
Editorial Mediterránia (2004)